miércoles, 26 de agosto de 2009

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Por: Ing. Patricia Cerdeña del Águila
Docente - UCP

La Universidad Particular de Equitos es una institución educativa conformada por docentes, estudiantes y egresados. Tiene como funciones principales la enseñanza; la investigación y la proyección social.


Los docentes son promotores de la formación integral del estudiante, estimulan la reflexión crítica y la curiosidad científica, que transmiten los valores de la institución. Los docentes pueden ser nombrados (ordinarios) o contratados.

Son estudiantes de la Universidad aquellos jóvenes que hayan ingresado a través del concurso de admisión; exonerados: profesionales, traslados internos, traslados externos, deportistas calificados y hayan registrado matrícula.

Los estudiantes dentro de la universidad tienen deberes y derechos, entendiéndose como deberes a las obligaciones que debe cumplir el estudiante dentro de la Universidad; y como derechjos a los privilegios que tiene el estudiante para exigir una cosa que es justa.

Derechos de los Estudiantes:

- Recibir una formación académica y profesional a través del dictado puntual y eficiente de las clases.
- Uso de la Biblioteca Central.
- Consejería Académica y Psicopedagógica.
- Beneficios de becas.
- A formar círculos de estudiantes y/o talleres de investigación.
- A elegir y ser elegidos como representantes del tercio estudiantil.

Deberes de los estudiantes:

- Asistir puntualmente a sus clases, cumplir con sus trabajos académicos y evaluaciones.
- Mantener conducta decorosa y respeto mutuo.
- Evitar actos de violencia que ocasionen daños personales y/o materiales dentro del claustro universitario.
- Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria.
- Contribuir al prestigio de la universidad y a la realización de sus fines.
- Cumplir con el Cronograma Académico y de pagos programados por la Universidad.

LA PRÁCTICA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA VIDA

Por: Mag. LPL Manuel Marticorena Quintanilla
Jefe Dpto. de Información Académica - UCP
1. ¿Qué son los valores humanos?
Los valores humanos son todo lo que favorecen la plena realización del Hombre como persona. Es algo que el ser humano elige libremente considerando las consecuencias beneficiosas. Ejm. La libertad nos permite lograr diversos anhelos en nuestra vida. Los valores humanos enmarcan y fundamentan todo el proceso de la formación universitaria, luego la vida profesiona

2. ¿Qué valores debemos apreciar y practicar en la vida universitaria?
Los estudiantes requieren en la vida universitaria de la práctica de diferentes valores humanos que permiten lograr el éxito de los objetivos propuestos. Se puede indicar los siguientes:

1º La responsabilidad. Es un valor que permite hacerse cargo del cumplimiento de ciertas acciones encomendadas, como asistir a clases.

2º El estudio. Asistiendo a clases, sentarse y escuchar lo que el profesor expone. Estudiar es entender de qué se trata el tema y saberlo exponer después del estudio. Este valor debe ser practicado en forma constante, rigurosa y cada vez más intensa en la vida universitaria.

3º Comunicación. Es un valor practicado en todas las circunstancias de la vida humana. Se manifiesta a través del lenguaje, expresando las dudas que poseemos, el aprendizaje, etc.

4º Disciplina. Es actuar de a cuerdo a las circunstancias del estudio universitario. Lo contrario corresponde a la indiscilina, crear el caos, el desorden y el no cumplimiento de los objetivos propuestos.

5º La puntualidad. Es un valor humano cuya práctica requiere del cumplimiento de los diferentes valores humanos anteriores: la responsabilidad, el estudio, la comunicación, la disciplina; además del orden, la dignidad y el respeto.

Si en la vida universitaria no practicamos estos valores humanos en forma constante, en todas nuestras acciones, estamos enganándonos, entonces la vida pierde sentido yt no podemos realizarnos. Estos valores requieren ser practicados siguiendo un orden jerárquico de acuerdo a la particularoidad de nuestra forma de vida y cultura de cada uno de nosotros.

lunes, 24 de agosto de 2009

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ Y LA AMAZONÍA

Por: Mg. Manuel Marticorena Quintanilla



I. Introducción



Para determinar la realidad lingüística del Perú y la Amazonía existe necesidad de establecer tres premisas básicas que nos permitirá demarcar como a nivel nacional como amazónico.



1. El campo de estudio



Conocer que la lingüística, para el estudio de cualquier lengua demarca su campo de estudio o su objeto de estudio y los realiza enfocado desde dos perspectivas:



1.1 La Lingüística Diacrónica



Que consiste en estudiar a la lengua en su evolución y considerando sus diversos niveles:



El nivel fonético y fonológico

El nivel morfológico

El nivel léxico monémico

El nivel sintáctico y

El nivel textual (en nuestros días está de moda)



1.2 La Lingüística Sincrónica



Hace el estudio de la lengua como si no cambiara, como si la lengua fuera estática y nosotros que no somos lingüistas vemos a nuestra lengua como si no cambiara. Por esta razón todavía nos aferramos a ciertos criterios de corrección errados. Desde esta perspectiva también están presentes los estudios de la lengua en sus cinco niveles:



El nivel fonético y fonológico

El nivel morfológico

El nivel léxico monémico

El nivel sintáctico y

El nivel textual



2. Realidad de las lenguas en el Perú



Estar enterados que la Lingüística se desarrolla de acuerdo a la existencia de las diversas lenguas. En el Perú los lingüistas dividen al estudio de las lenguas en dos grandes grupos:



2.1 Lingüística amerindia, aborigen o nativa



Que se divide a su vez en dos grandes grupos muy bien demarcados teniendo en cuenta su desarrollo dentro de un campo geográfico bien delimitado, que permite su estudio especializado.



Lingüística Andina



Hace el estudio de las diversas lenguas que se hablan en el ande peruano, como el Quechua, el Aymara, el Hakaru y el Kauki.



Dentro del estudio de la Lingüística Andina, el mejor estudio por ser compelto y preciso, corresponde al libro Lingüística Quechua (1987) del Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, que hace un estudio integral del quechua desde la perspectiva diacrónica y sincrónica, teniendo en cuenta los diferentes niveles de estudio: fonético, morfológico, léxico, sintáctico, semántico.



Lingüística Selvática o Amazónica



Hace el estudio de las más de setenta lenguas que se desarrolla en nuestra hoya amazónica, como el Bora, Huitoto, Yagua, Jíbaro, Quichua o Inca, Cocama, etc.



A este estudio se encuntran abocados los religiosos especialistas del Intituto Lingüístico de Verano que tienen trabajos muy bien desarrollados, pero para el beneficio de los intereses de Norte América.



2.2 Lingüística Hispánica



Que hace el estudio de la lengua castellana o española en el Perú. Es la lengua que nosotros hablamos y que debemos conocerla por ser nuestra herramienta diaria para comunicarnos.



3. Interés y formación del Lingüista



La tercera premisa corresponde a conocer que el estudio de la lingüística en el Perú se realiza de acuerdo a la formación y el interés del especialista. Así tenemos:

3.1 Lingüística de influencia europea



Son los que siguen las múltiples corrientes lingüísticas que se desarrollaron y siguen desarrollándose en Europa, llámese francesa, alemana, inglesa, italiana, española, soviética, etc. que tienen diferentes denominaciones adaptaciones. Los principales cultores de estas corrientes son los especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.



3.2 Lingüística de influencias norteamericana



Corresponden a los lingüistas que se basan en los planteamientos como Sapir, Bloomfield, Hockett, Chomsky, etc. que desarrollan una gran influencia sobre todo en Hispanoamérica, cuyos cultores son parte de los especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad Mayor de San Marcos y naturalmente todos los especialistas del Instituto Lingüístico de Verano.



3.3. Lingüistas híbridos



También podemos llamarlo lingüistas mestizos. Son los especialistas que tratan de crear una lingüística propia en base a sus experiencias de acuerdo a la realidad de las múltiples corrientes existentes en el mundo y las particularidades de las lenguas que se hablan en el Perú. Naturalmente que en esta vertiente se encuentran buena parte de los lingüistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y todos los lingüistas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.



II. La realidad lingüística hispánica en el Perú




Enfocando sólo la lingüística hispánica a nivel nacional, es decir, sobre el estudio lingüístico del Castellano que se habla en el Perú, indudablemente la década del setenta es clave en el Perú.



Una de sus difusores es el Dr. Luis Jaime Cisneros con su libro Lenguaje y disciminación social en Amñerica Latina (enero de 1972), una especie de introducción al problema de la lengua castellana en América Latina y en el Perú; nos hace ver para qué sirve el estudio de la lengua castellana y conocer las interferencias con las lenguas nativas, la discriminación social que surge como consecuencia del uso del castellano como interlecto.



En diciembre de 1972 Alberto Escobar publica su libro El reto del multilingüismo en el Perú. Es una recopilación de los trabajos lingüísticos de varios especialistas como: Martha Hardman, Alfredo Torero, Gary Parker, Inés Pozzi-Escot, Rodolfo Cerrón-Palomino, André-Marcel d’Ans, Wolfang Wolck, Raúl Gonzáles-Moreyra, José Aliaga, Augusto Ecribens y Alberto Escobar, difundido por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Hace el estudio del castellano en el Perú y los diversos niveles, predominando el estudio del castellano como intelecto.



Alberto Escobar en 1976 publica su libro Lenguaje que a nivel nacional lo obsequió el INIDE a todos los profesores, para que lo lean, estudien y tengan presente la situación lingüística del castellano en el Perú y así puedan realizar la enseñanza despojados de ese lastre de la discriminación cultural que todavía sigue vigente en el Perú.



En 1978 Alberto Escobar publica, apoyado por el Insitutode Estudios Peruanos, su libro Variaciones Sociolingüístcas del Castellano en el Perú. Es su obra más importante y clave para el estudio integral de la realidad lingüística del Perú en lo referente al castellano y sus interferencias con las lenguas aborígenes.



En esta obra traza un esquema básico para fururos estudios del Castellano del Perú en todos sus niveles:



En la Lingüística Sincrónica, presenta un breve panorama de la evolución del castellano en el Perú y en el marco de la lingüística Sincrónica, hace un esquema de las diversas variaciones dialectales del castellano en el Perú, haciendo una división en dos clases:



El castellano como interlecto y

El castellano como lengua materna.



Dentro del castellano como lengua materna establece cinco variaciones dialectales que ocupan espacios geográficos específicos en el Perú y son:



El castellano del litoral norteño central, hablado desde Tumbes hasta Chala en Arequipa.



El castellano del litoral sur y andes occidentales, hablado desde Chala en Arequipa, hasta Tacna.



El castellano andino, hablado en todo el ande peruano, desde Cajamarca hasta Cusco.



El castellano del altiplano, hablado en Puno y

El castellano selvático o amazónico, hablado en toda la hoya amazónica.



Para realizar esta clasificación toma en cuenta determinadas constantes de carácter fonético.



Después de estos trabajos, en la década del ochenta y noventa existen múltiples investigaciones publicadas en forma aislada, pero de profundización en las diversas variedades dialectales del castellano que se habla en el Perú, y sea recusando los errores del Dr. Alberto Escobar o reafirmado sus planteamientos. Entre los trabajos más significativos se encuentran:



La obra Problemas de Interferencia Quechua-Español (Estudio sociolingüístico en el Huallaga andino) (1998) de Víctor Domínguez Condezo, es un estudio minucioso en el nivel fonético del castellano de Huánuco en la zona andina del Huallaga, demostrándose cómo está presente la interferencia del quechua en ese castellano dialectal.



III. La realidad Lingüística del castellano de la selva o castellano amazónico



Los estudios lingüísticos más se encaminan al análisis de las lenguas aborígenes amazónicas, dejando en un segundo plano al castellano Amazónico o Castellano Selvático que posee una riqueza y belleza muy popular.



Existe un estudio empírico inicial del periodista Luis Alfonso Navarro Caúper que entre las décadas del cincuenta y sesenta realiza diversas publicaciones de carácter léxico en los diarios de la localidad como El Eco.



En 1976, como consecuencia de la moda lingüística desplegada a nivel nacional desde el año 1972, José María Arroyo publica sus “Notas sobre el habla de Loreto”, en la Revista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana denominada Conocimiento, Volumen 1, N1 2. Es un breve bosquejo sobre la evolución del castellano desde su introducción en Loreto hasta nuestros diás y dentro de la sincronía, realiza una descripción también sintética en el nivel sintáctico y morfológico.



En febrero de 1987 Luis Castonguay publica su Vocabulario Regional del Oriente Peruano, en que dentro del nivel léxico recopila y presenta dos mil palabras pertenecientes al castellano amazónico.



En noviembre de 1987, el trabajo titulado “Bagaje léxico del Castellano dialectal de Yanashi” es presentado al I Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, poe los docentes universitarios: Edinzon Bruño Mozombite, Miguel Angel Velarde Medina y Manuel Marticorena Quintanilla. Este trabajo despierta un interés por conocer este castellano tan distinto a las demás variaciones dialectales del castellano en el Perú. Corresponde a un estudio y análisis del nivel léxico y fonético mostrando las diversas influencias de otras lenguas amazónicas como consecuencia del contacto en que posee este castellano amazónico.



Otro trabajo de importancia corresponde a la exposición titulada “El Español Amazónico hablado en el Perú”, del Dr. Luis Hernán Ramírez, que lo presentó entre el 02 y 04 de agosto de 1995 en el marco del I Congreso Regional de Lingüística realizado por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.


martes, 18 de agosto de 2009

BOLETIN SIGLO XXI - Primera Edición

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA
1 de diciembre de 2001 - año 1 - Nº 01
____________________________________________________________

Presentación

Iniciando el ciclo 2001-II en nuestra Universidad Particular de Iquitos, ubicada en el Campus de la Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5, damos la bienvenidaa los estudiantes del I y II ciclo de Estudios Generales.

Después de una crisis profunda nuestro Centro de Estudios logró su estabilidad y se encamina a conseguir su autonomía según la Resolución Nº 1636-2001-ANR del 26 de noviembre del 2001 que transcribiremos en la presente página.

En este ciclo se trazó el objetivo de lograr encausar por el camino de la actividad realmente universitaria, de esta menera nuestro deseo fue iniciar con el ciclo de los Viernes Culturales, que fue frustrada por imponderables tratamos de superar mediante la difusión del presente Boletín denominado SIGLO XXI.


ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Resolución Nº 1636-2001-ANR

VISTOS:

Las Resoluciones Nº 1405-2001-ANR y 1406-2001-ANR de fecha 13 de agosto del 2001;

CONSIDERANDO:

que, por Resolución Nº 1405-2001-ANR de fecha 13 de agosto de 2001 se aprueba El Informe de la Comisión de Asuntos contenciosos Universitarios de la Asamblea Nacional de Rectores pronunicándose por la aplicación del inciso k) del artículo 92 de la Ley Universitaria Nº 23733; y, se autoriza al Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores la designación de la Comisión Transitoria de Gobierno de la Universidad Particular de Iquitos.

Que, mediante Resolución Nº 1406-2001-ANR de fecha 13 de agosto del 2001 la Asamblea Nacional de Rectores designa a los miembros de la Comisión Transitoria de Gobierno de la Universidad Particular de Iquitos;

Que, dentro del marco legal que señala el inciso k) del artículo 92 de la Ley Universitaria Nº 23733, la Comisión Transitoria de Gobierno designada por la ANR ha logrado la regularización de las actividades académico - administrativasde la Universidad Particular de Iquitos en contrándose en las condiciones adecuadas para su instituconalización.

De conformidad con lo acordado por el Pleno de la Comisión de Coordinación Interuniversitariade la fecha 02 de noviembre del 2001 y a lo dispuesto por la Ley Universitaria Nº 23733, que sea aplicable y con cargo a dar cuenta al Pleno de la ANR.

SE RESUELVE:

Artículo 1º. Establécase que la Comisión Transitoria de Gobierno de la Universidad Particular de Iquitos designada por Resolución Nº 1406-2001-ANR de fecha 13 de gosto de 2001, asume a su vez el carácter de Comisión de Institucionalización.

Artículo 2º. El comité transitorio de Gobierno y de institucionalización de la Universidad Partricular de Iquitos esta integrado por los siguientes miembros:

- Dr. Domingo Gledres Flores, Presidente.
- Dr. Victor Orihuela Paredes, Vicepresidente Académico.

Artículo 3º. Las acciones tomadas que deberá tomar el nuevos Comité Transitorio de Gobierno y de institucionalización de la Universidad Particular de Iquitos son las siguientes:

a) Presentar un Cronograma de Institucionalización de la Universidad.
b) Constituir la Plana Docente a través de Consursos Públicos.
c) Realizar elecciones de las Autoridades de la UPI.
d) Organizar académica y administrativamente la Universidad.

Regístrese y Comuníquese

(Ffdo.) FRANCISCO DELGADO DE LA FLOR B.- Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. (Fdo.) ROCÍO RONDINEL SOSA.-Secretaria General de la Asamblea Nacional de Rectores.