lunes, 24 de agosto de 2009

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ Y LA AMAZONÍA

Por: Mg. Manuel Marticorena Quintanilla



I. Introducción



Para determinar la realidad lingüística del Perú y la Amazonía existe necesidad de establecer tres premisas básicas que nos permitirá demarcar como a nivel nacional como amazónico.



1. El campo de estudio



Conocer que la lingüística, para el estudio de cualquier lengua demarca su campo de estudio o su objeto de estudio y los realiza enfocado desde dos perspectivas:



1.1 La Lingüística Diacrónica



Que consiste en estudiar a la lengua en su evolución y considerando sus diversos niveles:



El nivel fonético y fonológico

El nivel morfológico

El nivel léxico monémico

El nivel sintáctico y

El nivel textual (en nuestros días está de moda)



1.2 La Lingüística Sincrónica



Hace el estudio de la lengua como si no cambiara, como si la lengua fuera estática y nosotros que no somos lingüistas vemos a nuestra lengua como si no cambiara. Por esta razón todavía nos aferramos a ciertos criterios de corrección errados. Desde esta perspectiva también están presentes los estudios de la lengua en sus cinco niveles:



El nivel fonético y fonológico

El nivel morfológico

El nivel léxico monémico

El nivel sintáctico y

El nivel textual



2. Realidad de las lenguas en el Perú



Estar enterados que la Lingüística se desarrolla de acuerdo a la existencia de las diversas lenguas. En el Perú los lingüistas dividen al estudio de las lenguas en dos grandes grupos:



2.1 Lingüística amerindia, aborigen o nativa



Que se divide a su vez en dos grandes grupos muy bien demarcados teniendo en cuenta su desarrollo dentro de un campo geográfico bien delimitado, que permite su estudio especializado.



Lingüística Andina



Hace el estudio de las diversas lenguas que se hablan en el ande peruano, como el Quechua, el Aymara, el Hakaru y el Kauki.



Dentro del estudio de la Lingüística Andina, el mejor estudio por ser compelto y preciso, corresponde al libro Lingüística Quechua (1987) del Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, que hace un estudio integral del quechua desde la perspectiva diacrónica y sincrónica, teniendo en cuenta los diferentes niveles de estudio: fonético, morfológico, léxico, sintáctico, semántico.



Lingüística Selvática o Amazónica



Hace el estudio de las más de setenta lenguas que se desarrolla en nuestra hoya amazónica, como el Bora, Huitoto, Yagua, Jíbaro, Quichua o Inca, Cocama, etc.



A este estudio se encuntran abocados los religiosos especialistas del Intituto Lingüístico de Verano que tienen trabajos muy bien desarrollados, pero para el beneficio de los intereses de Norte América.



2.2 Lingüística Hispánica



Que hace el estudio de la lengua castellana o española en el Perú. Es la lengua que nosotros hablamos y que debemos conocerla por ser nuestra herramienta diaria para comunicarnos.



3. Interés y formación del Lingüista



La tercera premisa corresponde a conocer que el estudio de la lingüística en el Perú se realiza de acuerdo a la formación y el interés del especialista. Así tenemos:

3.1 Lingüística de influencia europea



Son los que siguen las múltiples corrientes lingüísticas que se desarrollaron y siguen desarrollándose en Europa, llámese francesa, alemana, inglesa, italiana, española, soviética, etc. que tienen diferentes denominaciones adaptaciones. Los principales cultores de estas corrientes son los especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.



3.2 Lingüística de influencias norteamericana



Corresponden a los lingüistas que se basan en los planteamientos como Sapir, Bloomfield, Hockett, Chomsky, etc. que desarrollan una gran influencia sobre todo en Hispanoamérica, cuyos cultores son parte de los especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad Mayor de San Marcos y naturalmente todos los especialistas del Instituto Lingüístico de Verano.



3.3. Lingüistas híbridos



También podemos llamarlo lingüistas mestizos. Son los especialistas que tratan de crear una lingüística propia en base a sus experiencias de acuerdo a la realidad de las múltiples corrientes existentes en el mundo y las particularidades de las lenguas que se hablan en el Perú. Naturalmente que en esta vertiente se encuentran buena parte de los lingüistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y todos los lingüistas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.



II. La realidad lingüística hispánica en el Perú




Enfocando sólo la lingüística hispánica a nivel nacional, es decir, sobre el estudio lingüístico del Castellano que se habla en el Perú, indudablemente la década del setenta es clave en el Perú.



Una de sus difusores es el Dr. Luis Jaime Cisneros con su libro Lenguaje y disciminación social en Amñerica Latina (enero de 1972), una especie de introducción al problema de la lengua castellana en América Latina y en el Perú; nos hace ver para qué sirve el estudio de la lengua castellana y conocer las interferencias con las lenguas nativas, la discriminación social que surge como consecuencia del uso del castellano como interlecto.



En diciembre de 1972 Alberto Escobar publica su libro El reto del multilingüismo en el Perú. Es una recopilación de los trabajos lingüísticos de varios especialistas como: Martha Hardman, Alfredo Torero, Gary Parker, Inés Pozzi-Escot, Rodolfo Cerrón-Palomino, André-Marcel d’Ans, Wolfang Wolck, Raúl Gonzáles-Moreyra, José Aliaga, Augusto Ecribens y Alberto Escobar, difundido por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Hace el estudio del castellano en el Perú y los diversos niveles, predominando el estudio del castellano como intelecto.



Alberto Escobar en 1976 publica su libro Lenguaje que a nivel nacional lo obsequió el INIDE a todos los profesores, para que lo lean, estudien y tengan presente la situación lingüística del castellano en el Perú y así puedan realizar la enseñanza despojados de ese lastre de la discriminación cultural que todavía sigue vigente en el Perú.



En 1978 Alberto Escobar publica, apoyado por el Insitutode Estudios Peruanos, su libro Variaciones Sociolingüístcas del Castellano en el Perú. Es su obra más importante y clave para el estudio integral de la realidad lingüística del Perú en lo referente al castellano y sus interferencias con las lenguas aborígenes.



En esta obra traza un esquema básico para fururos estudios del Castellano del Perú en todos sus niveles:



En la Lingüística Sincrónica, presenta un breve panorama de la evolución del castellano en el Perú y en el marco de la lingüística Sincrónica, hace un esquema de las diversas variaciones dialectales del castellano en el Perú, haciendo una división en dos clases:



El castellano como interlecto y

El castellano como lengua materna.



Dentro del castellano como lengua materna establece cinco variaciones dialectales que ocupan espacios geográficos específicos en el Perú y son:



El castellano del litoral norteño central, hablado desde Tumbes hasta Chala en Arequipa.



El castellano del litoral sur y andes occidentales, hablado desde Chala en Arequipa, hasta Tacna.



El castellano andino, hablado en todo el ande peruano, desde Cajamarca hasta Cusco.



El castellano del altiplano, hablado en Puno y

El castellano selvático o amazónico, hablado en toda la hoya amazónica.



Para realizar esta clasificación toma en cuenta determinadas constantes de carácter fonético.



Después de estos trabajos, en la década del ochenta y noventa existen múltiples investigaciones publicadas en forma aislada, pero de profundización en las diversas variedades dialectales del castellano que se habla en el Perú, y sea recusando los errores del Dr. Alberto Escobar o reafirmado sus planteamientos. Entre los trabajos más significativos se encuentran:



La obra Problemas de Interferencia Quechua-Español (Estudio sociolingüístico en el Huallaga andino) (1998) de Víctor Domínguez Condezo, es un estudio minucioso en el nivel fonético del castellano de Huánuco en la zona andina del Huallaga, demostrándose cómo está presente la interferencia del quechua en ese castellano dialectal.



III. La realidad Lingüística del castellano de la selva o castellano amazónico



Los estudios lingüísticos más se encaminan al análisis de las lenguas aborígenes amazónicas, dejando en un segundo plano al castellano Amazónico o Castellano Selvático que posee una riqueza y belleza muy popular.



Existe un estudio empírico inicial del periodista Luis Alfonso Navarro Caúper que entre las décadas del cincuenta y sesenta realiza diversas publicaciones de carácter léxico en los diarios de la localidad como El Eco.



En 1976, como consecuencia de la moda lingüística desplegada a nivel nacional desde el año 1972, José María Arroyo publica sus “Notas sobre el habla de Loreto”, en la Revista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana denominada Conocimiento, Volumen 1, N1 2. Es un breve bosquejo sobre la evolución del castellano desde su introducción en Loreto hasta nuestros diás y dentro de la sincronía, realiza una descripción también sintética en el nivel sintáctico y morfológico.



En febrero de 1987 Luis Castonguay publica su Vocabulario Regional del Oriente Peruano, en que dentro del nivel léxico recopila y presenta dos mil palabras pertenecientes al castellano amazónico.



En noviembre de 1987, el trabajo titulado “Bagaje léxico del Castellano dialectal de Yanashi” es presentado al I Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, poe los docentes universitarios: Edinzon Bruño Mozombite, Miguel Angel Velarde Medina y Manuel Marticorena Quintanilla. Este trabajo despierta un interés por conocer este castellano tan distinto a las demás variaciones dialectales del castellano en el Perú. Corresponde a un estudio y análisis del nivel léxico y fonético mostrando las diversas influencias de otras lenguas amazónicas como consecuencia del contacto en que posee este castellano amazónico.



Otro trabajo de importancia corresponde a la exposición titulada “El Español Amazónico hablado en el Perú”, del Dr. Luis Hernán Ramírez, que lo presentó entre el 02 y 04 de agosto de 1995 en el marco del I Congreso Regional de Lingüística realizado por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.


2 comentarios:

  1. Gracias por la información!! muy interesante y me es de mucha utilidad... atte Iris Rox. :-)

    ResponderEliminar

Si desea brindar su pinión, para mejorar los temas expuestos, agrege su comentario que será tomado en cuenta.