jueves, 3 de septiembre de 2009

REFLEXIONES SOBRE LA MULTICULTURALIDAD

Mag. LPL Manuel Marticorena Quintanilla


I. Panorama sobre la multiculturalidad amazónica


Nuestra Amazonía peruana es la región más extensa y rica del país, a la vez de mayor multiculturalidad en que conviven, como expresa Antonio Cornejo Polar, planteando las categorías para el estudio literario y tomando como base nuestra sociedad1, que somo seres humanos de culturas heterogéneas en una dolorosa contradicción e interinfluencia, dando origen a una nueva cultura en ciernes, que viene a ser la mestiza, heredera de las más diversas etnias ancestrales tal como sucede con los aborígenes de nuestra Amazonía que pasan de sesenta grupos étnicos, además de las diversas culturas de origen occidental que comenzaron a llegar desde el siglo XVII hasta nuestros días, sean de orígenes español, portugués, italiano, belga, alemán, francés, inglés, polaco, chino, japonés, africano, etc. y para complicar este entrecruce se superponen las culturas andinas y costeñas de nuestro país, arriabdas en las oleadas del ciclo del Boom Cauchero (1879-1920) y en el ciclo del Boom Petrolero y del Narcotráfico (1961-2000), formando así un conglomerado humano muy sui generis, integrando una sociedad completamente diferente a la realidead andina y costeña peruana. En cuya delineación de su característica psíquica también tiene gran influencia el medio geográfico en que habita.


Esta amalgama multicultural se concreta en un escenario destacado de encuentros y desencuentros que son las ciudades amazónicas como Equitos, Pucallpa, Moyabamba, Tarapoto, requena y Nauta; además de los demás pequeños poblados como Indiana, Tamshiyacu, Pevas, etc. confluencias de las más diversas culturas. En Equitos, capital de Loreto, surge la educación superior

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea brindar su pinión, para mejorar los temas expuestos, agrege su comentario que será tomado en cuenta.